Sobre Chosin Chibana
Nacido el 5 de junio de 1885 en el distrito de Torihori (Shuri, Okinawa), Chibana fue el segundo hijo de Chohaku Chibana y su esposa Nabi, miembros de familia descendiente de Choharu Kochinta, Señor (Aji) de Kochinta —quinto hijo del rey Sho Tei de Ryukyu—, lo que lo vinculaba con linajes marciales como los de Choki Motobu y Chotoku Kyan. Tras la caida del Reino de Ryukyu y su incorporación al Imperio Japonés (1879), la familia entró en declive económico y se dedicó a la producción de sake.

Chibana cursó estudios en la Escuela de Gramática de la Prefectura de Okinawa y en 1898 ingresó en la Okinawa Kenritsu Dai-ichi Chugakko, aunque abandonó la educación formal al año siguiente para dedicar su tiempo a la práctica de Toudi, a los 15 años. Su interés por el pudo haberse iniciado a los 13 años, incentivado por su tío y por Shinzaku Tawada —esposo de su hermana y discípulo de Sokon Matsumura—, quien también le instruyó, especialmente en el manejo del sai y le transmitió una forma de Passai que posteriormente Itosu le recomendó preservar (hoy conocida como Passai Dai, también como Matsumura Passai o Tawada Passai).
Chibana fue el primero en dar un nombre formal a su escuela: Shorin-ryu (少林流, cuyo sonido japonés es Kobayashi-ryu), registrándolo oficialmente en el Dai Nippon Butokukai en 1933. Su genialidad didáctica se manifestó en la sistematización del currículo:
Selección de Katas: Consciente del riesgo de dilución, se centró en un núcleo esencial de katas que consideraba los más puros y efectivos: los 5 Pinan (creados por Itosu como formas de introducción), Naihanchi, Kusanku Dai & Sho, Chinto, y las dos versiones de Passai (conocidas como Passai Sho y Passai Dai, esta última la aprendió de Shinzaku Tawada). Creó Tres Kihon Kata: Innovó creando 3 Katas de ejercicios fundamentales (Kihon Kata) para realizar en grupo al inicio de cada entrenamiento, algo novedoso para la época y la enseñanza gradual de los Bunkai Kumite: Las aplicaciones (bunkai) se enseñaban en tres niveles de profundidad, revelando los secretos del arte solo a los estudiantes más avanzados y de confianza: 1) Técnicas básicas de bloqueo y golpe, 2) Palancas (tuite) y derribos, y 3) Rompimientos de articulaciones y ataques a puntos vitales (kyusho).
Mientras estilos como el Matsubayashi-ryu (de Nagamine) incorporan katas de otros linajes (como Wankan), el Shorin-ryu de Chibana se mantuvo cerrado. Su postura es natural y erguida, priorizando la movilidad y la velocidad sobre la fuerza y las posiciones bajas y estáticas que se desarrollaron en el Karate japonés. Aquí la energía se genera desde el centro (hara) con movimientos elásticos y snap en las técnicas.
Chibana era un tradicionalista por convicción, lo que lo situó en el centro de debates cruciales para el karate empezando, por ejemplo, con la polemica del nombre "Karate". En la famosa reunión de 1936 donde se decidió cambiar el nombre de 唐手 (Toudi, "Mano China") a 空手 (Karate, "Mano Vacía"), Chibana fue uno de los más reacios. Aunque finalmente aceptó el cambio, para él el arte nunca perdió su esencia china. También se opuso firmemente a la introducción del combate deportivo (kumite) con reglas y protecciones. Creía que esto desvirtuaba la naturaleza letal y de autodefensa del arte, fomentando la competencia en lugar del desarrollo persona. Chibana mantenía que su estilo era la expresión más directa de las enseñanzas tanto de Itosu y otros maestros antiguos (Matsumura). Esto, si bien no era una polémica abierta, creaba una línea clara de diferenciación con otros maestros que habían realizado más modificaciones o mezclas con otros estilos.
En 1957 recibió el título de Hanshi —siendo el primer okinawense en obtenerlo tras la guerra— y posteriormente numerosos reconocimientos, como la Orden del Tesoro Sagrado (4ª clase) en 1967. En sus últimos años, ascendió a 9º dan a sus discípulos más avanzados: Katsuya Miyahira: Sucesor oficial y fundador del Shidokan. Un técnico excepcional que viajó extensamente, estableciendo bases sólidas en América del Sur.Yuchoku Higa: Fundador del Shorin-ryu Kyudokan. Carismático y de poder descomunal, desarrolló un estilo muy enfocado en el kime (focalización de la potencia). Shugoro Nakazato: Fundador del Shorin-ryu Shorinkan. Un pilar fundamental en Okinawa, conocido por su enseñanza metódica y la profundidad de su bunkai, y Nakama Chozo: Considerado un genio técnico y uno de los alumnos más brillantes, su temprana muerte truncó lo que pudo ser una de las carreras más influyentes.
Aunque en 1964 se le diagnosticó un cáncer terminal de garganta, continuó enseñando y fue filmado ejecutando katas. Ese mismo año, erigió un monumento en honor a Anko Itosu. Se cuenta que en una visita, el luego famoso Hirokazu Kanazawa quedó asombrado al ver al anciano maestro derribar a un atacante sin levantarse, demostrando su habilidad intacta.
Tras recibir tratamiento en Tokio en 1966, designó a su sobrino Nakazato Akira como sucesor. Sin embargo, al fallecer el 26 de febrero de 1969 a los 83 años, los alumnos senior consideraron que Akira carecía de la experiencia necesaria y eligieron por consenso a Katsuya Miyahira como presidente de la asociación y legítimo heredero de su legido técnico.