¿Kobayashi o Shorin?
Por Mario Orellano
La elección de la palabra Kobayashi-ryu por parte de Chibana Chosin en 1920 fue un acto deliberado, cargado de significado cultural, político y marcial, especialmente visto desde la perspectiva okinawense, pero que hoy llamamos Shorin-ryu. ¿Por qué el cambio?, ¿Por qué no lo llamamos Kobayashi? A continuación las razones.
El estilo de Chibana era el que se practicaba en el castillo de Shuri y se lo conoció como Shuri-te (首里手) o Sui-dii en uchinaguchi (idioma okinawense), y que había sido practicado por uno de sus maestros, Anko Itosu. Sabemos que este y otros maestros ya usaban a menudo el término:
少林
Sho-rin
para referirse a su arte, escrito con los kanjis 少林 (que significan "el pequeño bosque"). Ahora bien, existen dos interpretaciones sobre la palabra en sí, la primera se asocia con el templo Shaolin (少林寺) de China, vinculándolo filosóficamente con el mítico templo. Otra interpretación indica que la traducción original habla del ¨¨ Bosque de Sho¨ haciendo referencia al pequeño bosque que rodeaba el castillo de Shuri, donde reinaba el rey (Sho) de Ryukyu, por lo que la palabra Sho se podía camuflar como ¨ pequeño¨ en japonés. Debe tenerse en cuenta que el idioma uchinaguchi solo era fonético y no tenía una escritura definida, así es que se podía escribir tanto en chino como en japonés lo que pudo ayudar a Chibana en su decisión en el contexto del creciente militarismo japonés y su dura política de asimilación en Okinawa. El uso de términos que sonaban demasiado "chinos" (como Shorin, lectura on'yomi/japonesa de los kanjis chinos) o incluso okinawenses como ¨ Ti¨ eran vistos con recelo por las autoridades militares japonesas de la época. El nombre "Shorin-ryu" (siendo ryu ¨ escuela¨ ) podía ser percibido como extranjero e incluso anti-japonés.
Ante esto, Chibana eligió mantener los mismos kanjis (少林), pero leyéndolos usando la pronunciación kun'yomi (nativa japonesa):
小林
Koba-yashi
"Kobayashi" (小林 = pequeño bosque) significa exactamente lo mismo que "Shorin" (少林 = pequeño bosque), pero suena completamente japonés. Esto permitó a Chibana preservar la esencia y el linaje del arte (seguía siendo el mismo "Shorin-ryu" que había practicado con Itosu) mientras enmascaraba su origen potencialmente problemático bajo un nombre que las autoridades japonesas podían aceptar sin cuestionamientos. Era una forma de navegar por las nuevas épocas sin traicionar el núcleo del arte. Y aunque usó una lectura japonesa, Chibana nunca abandonó el corazón okinawense de su arte. Dentro de su dojo, seguía enseñando el Ti (no solo "karate"), usando términos uchinaguchi, y transmitiendo la historia y filosofía antigua.
Por eso podemos decir que "Kobayashi-ryu" fue una especie de escudo que le permitió continuar enseñando y preservando el legado de Itosu-Matsumura (Shuri-te) en un momento en que hacerlo abiertamente como "Shorin-ryu" o "Ti" podría haber atraído censura o represión. Fue un acto de preservación pragmática similar a cómo el idioma uchinaguchi sobrevivió hablándose en casa mientras el japonés se imponía en público o como lengua administrativa. Ya para la década de 1920, otros estudiantes que habían estudiado Shuri-te (como Chōmo Hanashiro, Yabu Kentsū, entre otros) también enseñaban variantes del Shuri-te/Shorin-ryu.
El nombre "Kobayashi-ryū" ayudó a identificar claramente el linaje y enfoque específico de Chibana dentro de esa tradición común, sin negar sus raíces. Es un testimonio de su inteligencia y compromiso inquebrantable como kariyaku (guardian) de la cultura de Okinawa. Posteriormente, otros maestros (como Nakazato Shugoro o Higa Yuchoku, alumnos de Chibana) usarían ya nuevamente el nombre "Shorin-ryu" en la época posterior a la guerra, pero el "Kobayashi-ryū" de Chibana quedó como un símbolo de su lucha silenciosa por la preservación.